En Chile, la informalidad laboral sigue siendo una barrera crítica para el desarrollo económico y social. ¿Sabías que más de 2,4 millones de personas trabajan de forma informal, sin acceso a seguridad social ni derechos laborales básicos? Este número crece silenciosamente y afecta la estabilidad del mercado laboral. Pero, ¿existe una solución real y efectiva? Las empresas de servicios transitorios (EST) están jugando un papel clave en la formalización del empleo, ofreciendo alternativas seguras y legales tanto para trabajadores como para empresas.
La informalidad laboral se refiere a todas aquellas formas de empleo que no están reguladas por la ley o que, en la práctica, no cumplen con las obligaciones establecidas por los sistemas formales. Esto incluye actividades económicas que operan al margen del sistema legal, sin contratos escritos ni pago de cotizaciones previsionales o de salud. En muchos casos, estos trabajadores tampoco están registrados ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Dentro de este grupo se encuentran:
La informalidad es más común en sectores como agricultura, comercio informal, construcción y servicios. Además, suele afectar en mayor proporción a mujeres, migrantes, jóvenes y personas mayores, quienes enfrentan más barreras para acceder a empleos formales. Esta situación genera una economía paralela que limita el desarrollo del país y perpetúa la desigualdad social.
El impacto de la informalidad va mucho más allá del trabajador individual:
La informalidad también contribuye a generar un entorno laboral desigual, en el que muchos trabajadores quedan fuera del sistema de protección social.
Las empresas de servicios transitorios (EST) son actores clave para combatir la informalidad laboral. Estas organizaciones, reguladas por la Dirección del Trabajo, tienen como misión conectar temporalmente a trabajadores con empresas usuarias mediante relaciones laborales formales y reguladas.
Su impacto es evidente en varios frentes:
Además, las EST ofrecen asesoría, capacitación y orientación laboral, lo que mejora las competencias de los trabajadores e incrementa sus oportunidades futuras dentro del mercado formal.
Las EST están registradas en la Dirección del Trabajo y deben cumplir requisitos estrictos. Al contratar vía una EST:
Los contratos gestionados por EST definen claramente:
Esto otorga seguridad jurídica tanto al trabajador como a la empresa usuaria.
La EST se encarga de:
Esto elimina uno de los principales riesgos del trabajo informal: la falta de pago y cobertura previsional.
Al estar sujetas a regulación, las EST son fiscalizadas por:
Esto asegura que operen dentro del marco legal, evitando abusos y malas prácticas.
Las EST son una puerta de entrada al empleo formal para:
Muchos de estos trabajadores son luego contratados de forma indefinida por las empresas usuarias.
Contratar a través de una empresa de servicios transitorios no solo combate la informalidad, sino que también genera ventajas claras para las organizaciones. Algunas de las más importantes son:
Estas ventajas hacen que el uso de servicios transitorios no solo sea una medida eficiente, sino también estratégica en la gestión de recursos humanos.
La informalidad laboral representa un desafío estructural que afecta a millones de personas en Chile. Sin embargo, existen herramientas concretas para revertir esta situación. Las empresas de servicios transitorios han demostrado ser un puente efectivo hacia el empleo formal, con beneficios claros para trabajadores y empleadores.
A través de contratos legales, cumplimiento de obligaciones y fiscalización constante, las EST fomentan la inclusión laboral, reducen la precariedad y fortalecen el mercado laboral.
En Activos Chile, somos especialistas en servicios de recursos humanos. Ayudamos a las organizaciones a optimizar su gestión de personal mediante:
Te invitamos a conocer nuestros servicios y ser parte del cambio hacia una economía más justa y formal.
Fuentes:
- file:///C:/Users/vivie/Downloads/Presentacion%20ministro.pdf
- https://www.cepchile.cl/informalidad-laboral-un-desafio-urgente/